mesopotamia
8000 B.C. - 7000 B.C.
% complete
La agricultura y la ganadería empezaron a practicarse en diferentes lugares del planeta de manera independiente y en distintas fechas. La primera región donde se encuentran pruebas de la transición de unas sociedades de cazadores-recolectores a otras de productores fue Oriente Próximo, hacia el 8500 a. C., desde donde se extendió a Europa, Egipto, Oriente Medio y, quizás, el sur de Asia. Muy poco después los procesos productores se desarrollaron de manera totalmente independiente en el norte de China en los valles del río Amarillo y del Yangtsé (7500 a. C.).
fuentes:https://prezi.com/pvkyg7ucgjja/economia-y-rutas-de-comercio-de-mesopotamia/
https://www.monografias.com/docs/El-Comercio-En-La-Civilizacion-Mesopotamica-PKETTJGPCDGNZ
inicio del trueque
7000 bc - 2019
% complete
La primera condición para que exista intercambio de bienes es la capacidad de producir excedente. El excedente es una parte de la producción que no se necesita consumir y que, por tanto, puede intercambiarse por otra cosa.
Las primeras formas de comercio entre los hombres consistieron justamente en el intercambio de productos mano a mano: lo que uno tenía y no necesitaba se cambiaba por lo que el otro tenía y le sobraba. Esa forma de intercambio se denomina trueque.
fuente: http://el-truequehistori.blogspot.com/2013/04/la-historia-del-trueque-la-primera.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Trueque
el comercio en la antigua roma
27 ac - 476 dc
% complete
El comercio romano fue el motor que condujo a la economía de finales de la República y principios del Imperio. Modas y tendencias de la historiografía y cultura popular han tendido a no ocuparse de la base económica del imperio en favor de lingua franca que fue el latín y las hazañas de las legiones. Tanto la lengua como las legiones fueron apoyadas por el comercio, siendo al mismo tiempo parte de su espina dorsal. Los romanos eran hombres de negocios y la longevidad de su imperio se debió a su comercio.
Aunque en teoría los miembros del Senado y sus familias tenían prohibido dedicarse al comercio, los miembros de la orden ecuestre sí lo ejercieron, a pesar de sus aristocráticos valores que hacían énfasis en pasatiempos militares y actividades recreativos. Los plebeyos y libres tenían tiendas o atendían puestos en los mercados mientras grandes cantidades de esclavos hacían casi todo el trabajo duro. Los propios esclavos eran además objeto de transacciones comerciales, y dada su alta proporción en la sociedad (comparada con la Grecia Antigua) y la realidad de las fugas, las guerras serviles y las sublevaciones menores, dieron un toque distintivo al comercio romano.
La intrincada, compleja y extensa contabilidad del comercio romano fue efectuada con la ayuda de tableros contables y ábacos romanos, que usaban números romanos, estaban especialmente ideados para las cuentas en monedas y unidades romanas.
El Forum cuppedinis de la antigua Roma era un mercado que ofreció a mercancías generales mientras que al menos cuatro otros grandes mercados se especializaban en mercancías particulares como el ganado, el vino, el pescado y las verduras, y el Foro Romano atraía el grueso del tráfico. Todas las nuevas ciudades, como Timgad, fueron ordenadas según un plano ortogonal que facilitaba el transporte y el comercio. Las ciudades fueron conectadas entre sí por buenas calzadas. Los ríos navegables fueron utilizados extensivamente y algunos canales fueron cavados pero ni unos ni otros dejaron restos arqueológicos tan claros como los caminos y por tanto suelen ser subestimados. Un mecanismo importante para la expansión del comercio era la paz. Todos los asentamientos, especialmente los más pequeños, podían localizarse en lugares económicamente racionales. Antes y después del Imperio, las posiciones defensivas en cimas de montes fueron preferidas para los asentamientos pequeños, pues la piratería hizo el establecimiento costero particularmente peligroso para todos, salvo las ciudades más grandes del imperio.
Para el siglo I, las provincias del Imperio Romano negociaban los enormes volúmenes de mercancías entre ellas por rutas marítimas. Había una mayor tendencia hacia la especialización, particularmente en la fabricación, la agricultura y la explotación minera, especializándose algunas provincias en producir ciertos tipos de mercancías, tales como grano en Egipto y África del Norte y vino y aceite de oliva en Italia, Hispania y Grecia.
Nuestro conocimiento de la economía romana es extremadamente desigual. El grueso de la mercancía negociada, al ser agrícola, no dejó ningún resto arqueológico directo. El comercio de vino, aceite de oliva y garum, una salsa de pescado fermentado, dejó excepcionales cantidades de ánforas. Pero no podemos hacer una sola referencia al comercio entre Siria a Roma del dulce o mermelada de membrillo.
fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_en_la_Antigua_Roma
http://geohistoricos.blogspot.com/2011/03/el-comercio-en-la-antigua-roma.html
el comercio en la edad media
476 dc - 1492 dc
% complete
A partir del siglo XII, se dieron profundos cambios en Europa, el comercio en la Edad Media: la economía rural y cerrada, propia de la época feudal se transformó, gradualmente en una economía abierta y comercial.
Entonces, la industria, los mercados y el dinero recobraron importancia. Este renacimiento comercial, que llegó a su auge en el siglo XIII. se debió, fundamentalmente, a las siguientes causas:
Aumento de la producción agrícola, pues generó un excedente de productos que debieron ser vendidos fuera de su área.
La paz en Europa, que ofreció seguridad en los caminos y en los mares, luego de varios siglos de conflictos.
Aumento de la población debido a la disminución de las guerras y al mejoramiento de las condiciones alimentarias, que provocó la necesidad de satisfacer los requerimientos de más gente cada vez.
Las cruzadas, que abrieron nuevos caminos comerciales marítimos y terrestres y revitalizaron el comercio entre Oriente y Occidente.
La población y sus necesidades
El aumento demográfico
A pesar de las escasas fuentes que tenemos para calcular el volumen de la población en la Edad Media, se sabe, por aproximaciones basadas fundamentalmente en la extensión de los cultivos, que desde el siglo XII hubo un gran aumento demográfico en Europa. Los historiadores opinan que hacia el año 1 100 la población europea era de unos 48 millones de habitantes; hacia el 1 200 pasó a ser de 61 millones de habitantes y en el 1 300 superó los 73 millones. Este aumento demográfico, que exigió un mayor desarrollo económico, al mismo tiempo propició una mayor disponibilidad de mano de obra.
Al fortalecerse el comercio en la edad media, se formó en Europa una clase de comerciantes profesionales o mercaderes que con su profesión, relegaron la actividad agraria a un papel secundario. Estos mercaderes crearon una mentalidad propia, muy particular.
La mayoría de los mercaderes era de origen rural: personas que se habían visto forzadas a abandonar el campo por el aumento de población y la falta de tierras, optando por un estilo de vida errante y azaroso. Entre esta masa de desarraigados y aventureros se formaron los primeros comerciantes.
Los primeros comerciantes sólo recorrían pequeñas distancias para vender sus productos, pues los caminos eran malos y los bandidos los asaltaban con frecuencia. Además, cada vez que cruzaban un feudo, el señor feudal los obligaba a pagar un impuesto o les confiscaba sus mercancías.
Estos comerciantes vendían sus productos al menudeo. Sus mercancías eran, principalmente, artículos de primera necesidad como, por ejemplo sal, cerveza, miel, lana y cereales.
A finales del siglo XII en cambio, los mercaderes se volvieron errantes. Se trasladaban con sus mercaderías de lugar en lugar y vendían sus productos en ferias que se celebraban en fechas y lugares establecidos. Por eso se los llamó pies polvorientos.
Los pies polvorientos usaron animales de carga -en particular, caballos- para transportar sus mercancías. Otro vehículo muy utilizado por estos primeros comerciantes fue el carro de cuatro ruedas, tirado por caballos o por bueyes.
Para compensar las dificultades, los peligros y el costo del camino, los pies polvorientos vendieron no sólo productos de primera necesidad sino, también, productos de lujo como perfumes, especias y tintes que les dejaban un amplio margen de ganancias. También usaron las vías fluviales y las marítimas.
A partir del siglo XIV los mercaderes se volvieron sedentarios pues el volumen creciente de sus mercaderías dificultó su traslado de feria en feria. Entonces, comenzaron a establecerse en determinadas ciudades y comenzaron a vender al por mayor.
El comercio local
El primer tipo de el comercio en la edad media que cobró importancia en la Edad Media fue el comercio local, es decir, el que se efectuaba del campo a la ciudad. A través de este comercio, los campesinos libres y los señores feudales vendían sus excedentes a la ciudad: productos agrarios, madera, cuero y lana principalmente.
Luego, con las ganancias obtenidas con sus ventas, compraban en las urbes mercancías más elaboradas de las que no disponían en el campo como, por ejemplo, telas y herramientas.
El comercio local nunca desapareció. Sin embargo, fue el comercio a larga distancia o internacional el que caracterizó el renacimiento económico de la Edad Media.
Los Mercaderes y el campo
Una nueva clase social
Desde principios del siglo XII, la superpoblación, el hambre y las guerras habían bandeado a un número considerable de individuos, errantes, privados de todo, que pasaron a engrosar la multitud de mendigos o peregrinos ya existente. Entonces, algunos se dedicaron a pequeños negocios (…) Probaron una nueva suerte que nada tenía en común con las actividades tradicionales. Así pues, uno puede suponer que estos mercaderes crearon una mentalidad propia, muy particular. Esta gente, que hizo tabla rasa de sus antiguos vínculos, se lanzó a la aventura (…) buscando, ante todo, un rápido enriquecimiento. Los cronistas de la época hablan de advenedizos, de hombres sin fe y sin ley, sin escrúpulos, que por sus costumbres y modos difieren de los demás hombres.
J. Heers. Historia de la Edad Media
fuentes: https://mihistoriauniversal.com/edad-media/el-comercio-en-la-edad-media/
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/el-comercio-en-la-edad-media-resumen-2053.html
edad contemporánea
1453 - 2019
% complete
Suele considerarse que la llamada época contemporánea comienza en 1789, con la revolución francesa, que provoco la caída del antiguo régimen existente en Europa y abrió el camino a nuevas formas de organización política y social.Además de la revolución francesa y de la transformación intelectual otros dos acontecimientos fundamenales, contribuyeron al surgimiento de la civilización contemporánea; el primero de ellos fue la revolución de las colonias inglesas de la América del norte, de la que resulto un país independiente, los ESTADOS UNIDOS de régimen republicano y federal, y el segundo, la revolución de las colonias de ESPAÑA y PORTUGAL, cuyo triunfo provocó el surgimiento de varios estados independientes; estos adoptaron régimen republicano.Junto con la revolución norteamericana, la francesa, y la iberoamericana se produjo la "revolución maquinista"La industria estaba entorpecida con ordenaciones y reglamentaciones, se prohibía el tráfico de distintos artículos como cereales que debían consumirse en el lugar de producción; se aplicaban derechos de aduana que en muchos casos anulaban el intercambio. Los negociantes y los industriales pedían reformas, solicitaban la eliminación de los obstaculos y el establecimiento de la libertad económica. Hasta 1789 la economía de Francia era la mas aceptable de Europa.capitalismo monopolistaDesde 1870, la industria deja de ser un sistema de pequeñas empresas independientes para dar paso a los grandes conjuntos industriales y financieros.La acumulación y concentración de capitales se acentuó en la década de los años 70 mediante fórmulas monopolistas:* Los trusts: combinación por la cual un número restringido de grandes empresas consiguen dominar un sector de la economía* Los holdings: sociedades financieras que controlan a varias empresas por la adquisición de la mayoría de sus acciones.Medios de Pago: El patrón oro.Mediante los billetes, las letras de cambio y los cheques, se extendió el uso del papel en todas las transacciones en sustitución del metal. Pero, en sus diferentes formas, el papel representaba siempre una cantidad real de oro o plata.Hacia 1914, toda Europa, y la mayor parte del mundo había optado por el patrón oro (la moneda de cada país tenía un peso fijo en oro).
El desarrollo comercio en américa del norte en la época contemporánea resultó del crecimiento de supoblación, del perfeccionamiento de sus medios de transporte y comunicación, de la abundancia de sus riquezas naturales y del espíritu de sus pobladores.El crecimiento de la población. La población creció con un ritmo inigualado, consecuencia principalmente de una afluencia casi increíble de inmigrantes, cuyo número se acercó a los 38.000.000 en poco más de cien años (1820-1930).La mayoría de los inmigrantes fueron irlandeses, alemanes, ingleses y escandinavos; la minoría, franceses e italianos. La mayoría comenzaron a llegar después de la guerra de la secesión. En el siglo actual se estableció un sistema de cuotas, que en ciertos casos redujo sistematicámente la entrada de extranjeros; en otro prohibió la de algunas razas (chinos, japoneses), y en otros la limitó adeterminadas clases de trabajadores.Medios de transporte y comunicación. A comienzos del siglo XIX se inició la construcción de carreteras con la llamada "Carretera de Cumberland" (1806), que despues de 36 años de rudos trabajos unió la ciudad homónima con la de Vandalia, facilitando la explotación de las comarcas del oeste y conectando la región del Atlántico con la del valle del más importante río estadounidense, el Missisippi.También a comienzos del s.XIX se inició la construcción de canales, figurando entre los primeros y más importantes, el llamado "Canal de Erie", que permitió navegar desde los grandes lagos hasta el Atlántico. La importancia de los canales y demás rutas marítimas creció con el desarrollo de la navegación a vapor, hasta estar hoy los EE.UU. a la cabeza de los países del mundo.El ferrocarril, el medio de transporte que más contribuyó al progreso de los Estados Unidos, inició su expansión a mediados del siglo XIX, con unos 12.000 Km. de vías. Las líneas férreas se tendieron a través del desierto, donde fué necesario vencer los obstáculos naturales y la resistencia de los indígenas.Riquezas naturales. Los E.U.A. aparecen como el país del mundo más rico en minerales. Poseen cerca de la tercera parte de las reservas mundiales de hierro, las tres cuartas partes de las de carbón, la ocvtava parte de las de petróleo e importantes yacimientos de cobre, plata, plomo, oro, cinc y azufre. Esa abundancia de riquezas naturales es una de las causas que mejor explican el desarrollo económico de los Estados Unidos y también la sólida base de su poderío.La agricultura. La unión figura hoy como el más importante productor mundial de maíz, avena, centeno, lúpulo, tabaco y algodón. Es el segundo productor mundial de trigo. Entre las causas que explican el prodigioso desenvolvimiento de la agricultura estadounidense deben citarse la fertilidad del suelo, la bondad del clima y la cantidad y calidad del trabajo agrario.La ganadería. Encontró ancho campo en las vastas praderas del oeste, adoptó también las técnicas modernas, y pronto los Estados Unidos se convirtieron en el primer productor mundial de carnes de vaca y de cerdo, de leche, de manteca y caseína, y en el segundo, de carne de ovino y de lana.La industria. Después de la guerra de secesión, los Estados Unidos iniciaron la evolución que los convirtió en la primera nación industrial del siglo XX.El maquinismo alcanzó allí mayor desarrollo que en ningún otro país. Sus establecimientos produjeron las mayores cantidades de artículos, favorecidos por el mercado interno más amplio que se conoce.
La industria contó, además, desde los comienzos del siglo, con la protección aduanera, que la defendió de la competencia extranjera. El grán capitalismo se aplicó con entusiasmo a la producción manufacturera, que poseía antes de la Segunda Guerra Mundial unas 200.000 fábricas y ocupaba a unos 8.000.000 de obreros.Las industrias extractivas muestran a los Estados Unidos como el país que produce más petróleo, hulla, hierro, acero, cobre, plomo, azufre, cinc y sal.Su industria automovilística ocupa el primer puesto en el mundo. Algo parecido ocurre con la fabricación de maquinarias, tejidos, productos químicos, papel y artículos de cuero y fotográficosEste notable desarrollo industrial favoreció la constitución de verdaderos monopolios, llamados trusts,los que valiéndose de enormes capitales regularon a su antojo el mercado de los artículos de su explotación. Así ocurrió con los trusts del petróleo, del acero y del carbón. El estado intentó, sin mayor éxito, impedir estas coaliciones, que llegaron a ejercer decisiva influencia en el gobierno norteamericano y en el mundo entero.El comercio. Comercialmente, los Estados Unidos disfrutan de una excepcional ubicación, pues se hallan colocados entre los dos grandes océanos, con su costa atlántica frente a los refinados mercados de Europa, y su costa pacífica frente a los inmensos mercados de Oriente. Pese a ello, hasta fines de siglo pasado los Estados Unidos no se preocuparon del comercio exterior, y desarrollaron vigorosamente su comercio interno, gracias al aumento de su población y al crecimiento general de su riqueza colectiva. En este siglo comenzó a desenvolver el comercio exterior, mediante numerosos agentes distribuidos por las principales plazas del globo. La Primera Guerra Mundial llevó a los EE.UU. a disputar a Inglaterra la primacía comercial en el universo. En la actualidad, los Estados Unidos ocupan el primer lugar en la materia.
fuentes:https://www.monografias.com/trabajos/ecocon/ecocon.shtml
https://es.scribd.com/document/329997072/Evolucion-Del-Comercio
edad moderna
1453 - 1789
% complete
La burguesía comercial sólo era importante en un corto número de ciudades, y su dedicación se orientaba, sobre todo, al comercio internacional. Básicamente, la actividad comercial se podía agrupar en tres zonas: las plazas de Levante, en el Mediterráneo; el comercio con el mar del Norte, a través de los puertos del Cantábrico, y el comercio con las Indias, situado en Andalucía.
Principales instituciones comerciales
A) Las ferias de Medina del Campo:
En las ferias de Medina del Campo se desarrolló una importante actividad comercial, además de los comerciantes castellanos, acudían mercaderes de todas partes del mundo. Era un extraordinario centro de contratación de comercio de exportación e importación, y de cambios y giros nacionales e internacionales.
B) El Consulado de Burgos:
El Consulado de Burgos llegó a tener una gran importancia en los dos primeros tercios del siglo XVI. Los consulados eran órganos rectores del comercio, que surgieron durante la Edad Media para agrupar a las corporaciones profesionales de las gentes del mar en defensa de sus intereses, y constituían un tribunal especial para resolver las cuestiones conflictivas que pudieran surgir. Los primeros consulados se hallan vinculados a ciudades de comercio marítimo, y se imitaron en ciudades mercantiles del interior, con estructura y funciones semejantes.
C) Instituciones Andaluzas:
El otro núcleo de actividad mercantil y financiera hay que situarlo en Andalucía, que se vio muy favorecida después del descubrimiento de América.
El floreciente mercado y la opulencia mercantil quedó reflejado en obras internas, como la Casa de la Moneda, la Lonja de Mercaderes, la Aduana, todas ellas comenzadas y acabadas en los últimos decenios del siglo XVI. Además de los impuestos que se recaudaban en Sevilla, que eran muy importantes, la ciudad efectuó cuantiosas y repetidas donaciones a los monarcas.
En el transcurso del siglo XVII se firmaron varios tratados con las potencias que dominaban el mundo de la navegación y el comercio. Eran tratados de paz, alianza y amistad entre las monarquías, y de navegación y comercio.
El comercio es una de las ramas más vitales para entender la economía de la época. El auge que esta actividad conoció en los siglos modernos hunde sus raíces en el medievo, a partir del siglo XI el comercio se extendió de manera globalizada, con una ampliación sin precedente de los mercados (a nivel local e internacional/transcontinental, con una expansión de la demanda) y la multiplicación de las interrelaciones entre éstos.
El comercio garantizada el acceso a un número importante de personas a la riqueza o una mejor posición económica. Todo fue posible más posible gracias a la industrial. Y es que el comercio, además de tener una incidencia macro-económica indispensable, poseía un peso social, humano y micro-económico revalorizado en el mercader y las rutas comerciales.
España comenzó a tener un papel muy importante en la economía de los primeros siglos, que afectó tanto en la manera de comercializar en el interior como en el exterior, a la vez que el volumen de transacciones originaría la creación o desarrollo de instituciones que canalizaran dicho comercio.
Todo ello constituyó una gran oportunidad para que la burguesía comercial tuviera una expansión y lograra un progresivo poder. Si la burguesía comercial y financiera no se desarrolló en mayor medida, fue más por problemas de mentalidad, con la viva oposición tradicionalista al mundo del comercio, que por auténticas oportunidades económicas.
La aspiración de ennoblecerse cuando se poseía cierta cantidad de dinero fue una constante, y vivir notablemente era símbolo de no deshonrarse trabajando.
fuentes:http://comercioenlaedadmoderna.blogspot.com/
http://acubillas.blogspot.com/2007/01/el-comercio-en-los-siglos-modernos.html